+52 (993) 1396746

Caracterización Integral Estática y Dinámica

Una comprensión clara del yacimiento, da una mejor posición para optimizar su rentabilidad. La generación de un modelo geológico 3D lo más realista posible requiere de la integración de datos de diferentes disciplinas y la selección adecuada de las herramientas que faciliten su construcción. OGO ofrece un equipo de experimentados geocientíficos e ingenieros que integran información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería.

Nuestro equipo de caracterización de yacimientos tiene la experiencia y ha desarrollado una metodología integral para la caracterización estática y dinámica de yacimientos basada en mejores prácticas y aplicando tecnología de clase mundial. Esta metodología han sido plasmada en flujos de trabajo para construir modelos robustos de los yacimientos que honra lo mejor posible la geología, las características de la roca/yacimiento y sus propiedades dinámicas, logrando con esto, la estimación más precisa de los volúmenes de hidrocarburos, predecir de manera confiable el comportamiento de la producción, utilizarlos como herramienta de toma de decisiones, monitoreo y proponer planes óptimos de explotación de los campos.

La metodología de caracterización se desarrolla en dos etapas, una etapa de caracterización estática y otra de caracterización dinámica. En la primera, se definen las características físicas del volumen de roca a condiciones estáticas fortalecido con un análisis de yacimiento garantizando de esta manera la consistencia entre el modelo estático y el dinámico. Finalmente se genera el modelo geológico 3D probabilísticos con herramientas geoestadísticas, mientras que en la segunda se describe la interacción de los fluidos dentro del volumen de roca a condiciones dinámicas. Al integrar el modelo estático con el modelo dinámico, se obtienen las variables y parámetros que controlan el comportamiento de los fluidos a través del medio poroso, la extensión, volumen y potencial de producción del yacimiento a fin de desarrollar futuros planes de explotación que sean rentables y que permitan obtener un mayor recobro de hidrocarburos.


  • Construcción del marco estructural-estratigráfico mediante atributos sísmicos adecuados y calibrados con la información de pozos para generar el modelo estático que permita caracterizar y la determinación de las reservas de los campos o yacimientos.
  • Interpretación de horizontes de interés, integrar en un proceso de clasificación de facies sísmicas los atributos sísmicos que muestran una alta correlación con los registros de pozos y las facies eléctricas (reservorio en relación a la frecuencia) para mejorar la delimitación de yacimientos.
  • Identificar eventos estratigráficos (discontinuidades, onlaps, downlaps, etc.) para detectar la existencia eventual de discontinuidades o eventos estratigráficos mayores que pueden delimitar zonas potencialmente prospectivas.
  • Definir la ubicación de los sistemas depositacionales tales como ambientes de sistemas fluvio-deltaico o de plataforma distal, de acuerdo con el modelo disponible en el área.
  • Realizar la correlación de pozos y ajuste de los marcadores en los pozos.
  • Integrar la información proviniendo de los dominios de la geología y geofísica, creando así horizontes en profundidad que tomen en cuenta el nivel de detalle la interpretación sísmica y de las correlaciones estratigráficas.
  • Identificar los compartimientos, de las fallas asociadas, el sello de las fallas, y lo mecanismos de entrampamiento de los hidrocarburos.
  • Integrar el modelo geológico o historia de sedimentación del ambiente de los yacimientos.
  • Construir mapas de distribución de propiedades petrofísicas para estudiar la variación de las condiciones petrofísicas dentro de los intervalos de interés del área.
  • Generar estudios para incrementar las reservar de los campos.
  • Generar grid 3D de yacimientos tridimensional basado en los modelos, petrofísicos, geológicos y geofísicos.
  • Otros proyectos relacionados al área.